Seleccionar página

ORIGEN DE ALGUNOS DE NUESTROS CHILENISMOS

Bacán: Quizás uno de los chilenismos más utilizados después del huevón. Es muy popular y ya es
difícil que alguien no entienda su uso, sobre todo si se es chileno, pero porsi acaso, se utiliza para referirse a algo extraordinario o muy agradable. La teoría más fuerte es que proviene del término «bacanales»,
que en el imperio romano eran las fiestas en honor al dios Baco (dios del vino). Imaginarán como eran de buenas esas fiestas. Ojo, no es que los romanos usaran la palabra bacán, lo que pasa es que adoptamos su concepto de celebraciones descontroladas.
Pololear: Si en Chile estás pololeando quiere decir que tienes una pareja estable o una relación afectiva con un cierto grado de formalidad, pero sin un vínculo legal. Es distinto a ser novios, ya que eso implica un compromiso a casarse en el futuro, en el pololeo no. El origen de la palabra se remonta hacia 1880. En esa época era común ver coleópteros que se acercaban al fuego y a la parafina. Esta afinidad de los insectos, llamados pololos, por las llamas, motivó a los bomberos de una compañía en Santiago a mandar a hacer una insignia con su figura. Entonces, después, como símbolo o prueba de amor se las regalaban a las enamoradas, por esto se les empezó a decir pololas.
Luca: Es actualmente el billete de mil pesos, pero también la usamos para el dinero en general. La palabra surgió en el siglo XVIII cuando se llamaba “pelucona” a una moneda de oro en
la que aparecía el monarca con una gran peluca.
Después, por acortar la palabra, se cambió a “peluca” y luego pasó a ser simplemente luca. Siempre hemos
tratado de ahorrar letras y aire en pronunciarlas.
Flaite: Este concepto ampliamente difundido en nuestro vocablo se refiere a las personas asociadas a la delincuencia, la marginalidad y a formas de vestirse.
Hay varios posibles orígenes de flaite, el primero sería que viene de la palabra en inglés “fly” (volar). En Argentina se referían así a los delincuentes que viajaban en avión entre Buenos Aires y
Europa. Segundo, también el término fly aparece como una referencia a los que fuman marihuana, ya que eran conocidos como volados. Sin embargo una de las teorías más fuertes, y por la que más me inclino señala que la palabra flaite vendría de un modelo de zapatillas llamado Air Flight desarrollado por la marca Nike. Como eran altamente demandadas por los jóvenes y debido a su alto valor, fueron falsificadas. Los modelos piratas se llamaban Flight Airs, de ahí derivó en “flaiters” y su uso
se expandió para referirse a los jóvenes que las usaban, quienes normalmente eran
personas de bajos recursos.
Gentileza: Rafael Guidotti I

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Descubre más desde Purén al día

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo