![ALCALDE DE PURÉN CON GOBERNADOR.](https://purenaldia.cl/wp-content/uploads/2025/01/ALCALDE-CON-GOBERNADOR-150x150.jpg)
DEL DIARIO HABLAR…
![](https://purenaldia.cl/wp-content/uploads/2015/07/condorito.png)
suspendieran el partido y se jugara en cancha neutral, así podían tener más chances de ganar. Sin embargo, se descubrió el hecho, Rojas admitió haberse auto infligido la herida y le prohibieron volver a jugar en el fútbol profesional. Además Chile fue vetado para asistir al mundial de Italia ’90 y de EE.UU. ’94 (¡»genios»!).
La otra teoría, más antigua y real, tiene que ver con el mítico personaje Condorito. Los
reos en las cárceles tenían la costumbre de llevarse una de estas tiras cómicas al baño, por lo que era frecuente que dijeran “voy por un condorito”, todos sabemos a qué se referían realmente. (Si ustedes revisan los escritos anteriores al suceso del “maracanazo”, verán que esta expresión, ya era bastante usada)
reos en las cárceles tenían la costumbre de llevarse una de estas tiras cómicas al baño, por lo que era frecuente que dijeran “voy por un condorito”, todos sabemos a qué se referían realmente. (Si ustedes revisan los escritos anteriores al suceso del “maracanazo”, verán que esta expresión, ya era bastante usada)
![](https://purenaldia.cl/wp-content/uploads/2015/07/cahuin.jpg)
personas” y muchas veces agregamos mentiras o exageraciones. La palabra es de origen mapuche, y hace referencia a una reunión de los caciques o loncos, en la que se conversa de la situación de cada familia. Esto servía para saber las últimas cosas que hacía cada familia. Pueblo chico, infierno grande, dicen.
![](https://purenaldia.cl/wp-content/uploads/2015/07/cachai.jpg)
También puede ser usado en remplazo del verbo imaginar: “¡Te cachai que tuviera ese auto!”. Su origen viene del inglés “to catch” que exactamente
se refiere a atrapar, pero es usada para referirse a entender o comprender algo.
![](https://purenaldia.cl/wp-content/uploads/2015/07/suche.jpg)
Los mapuches utilizaban está palabra para referirse a los más jóvenes que eran utilizados como mensajeros. El término viene de suchy, que en quechua es a quien se le encarga una encomienda para entregar a otro.