Seleccionar página

EXPRESIONES CAMPESINAS Y TÉRMINOS AGRÍCOLAS USADOS EN CHILE

Abajino; trabajador que se coloca debajo del trozo a aserrar cuando tiran la sierra a brazo.
– Aliñador o componedor: persona dedicada a la curación de fracturas o dislocaciones de los huesos.

– Aparcero: en Chiloé se llama aparcero al muchacho que acompaña al niño que va por primera vez a la escuela y que tiene por misión cuidarlo y llevarlo de vuelta a casa.
– Arrenquín: se llama así a los muchachos que sirven de ayudantes a los arrieros, carreteros o viajeros.
– Boyerizo: así llamado el que conduce bueyes.
– Braceros: peones o jornaleros del campo.
– Camallo: obrero campesino que cumple las tareas de regador, en la región de Coquimbo.

– Campañista: en las haciendas, trabajador encargado de las faenas de campo.
– Cantonero: Llamada así la persona encargada de dimensionar la madera en un aserradero.
– Cantora: la mujer que anima las fiestas entonando canciones campesinas.
– Engordero: es la persona que compra animales flacos para engordarlos.
– Falte: comerciante ambulante que recorría antiguamente los campos.
– Gritón o mandón: el que da la partida en las carreras a las chilena.
– Machi: brujo, curandero. Pueden ser personas de ambos sexos.
– Meica: curandera
– Mediero: la persona que según acuerdo va a medias con otra, 50%, en la cosecha de un cultivo o cría de ganado.
– Mimbrero: persona que se dedica a hacer objetos de mimbre utilizando varillas de sauce mimbre (Salix viminalis).
– Palanquero: en Chiloé, ayudante del lumero en el cultivo con lumas.
– Pellejero: la persona que acomoda el pasto seco en el carro o carreta para llevarlo al galpón.
– Peón obligado: trabajador que entregaba el inquilino para los trabajos de la hacienda. Era alimentado por la hacienda y pagado por elinquilino.
– Plañideras o lloronas: mujeres, lloronas profesionales asistentes a los velorios campesinos.
– Postillón: mozo que va montado en uno de los caballos delanteros del tiro de un carruaje.
– Preceptor: nombre en desuso de profesor.
– Puestero: en la Patagonia o en la cordillera, pastor de ovejas, a cargo de un puesto o lugar de pastoreo.
– Quilinejero: persona que recolecta quilineja, enredadera de tallos delgados y flexibles utilizados en la confección de escobas yescobillones (Luzuriaga radicans).
– Reitedor: Así se llama la persona que está a cargo del reitimiento (faena por la que la grasa del cerdo es transformada en manteca) en Chiloé.
– Santiaguadoras: personas que viven en zonas campesinas y se dedican a quebrar los empachos, curar el mal de ojos y los llantos injustificados de las guaguas.
– Sota o zota: subalterno del mayordomo de campo, capataz de una cuadrilla de trabajadores de campo.
– Tallador: artesano de la madera que labra con la punta de un cuchillo estribos, latos, yugos, cucharas, etc.
– Yegüero o yeguarizo: la persona que cuida o guarda las yeguas.
– Yuguero: persona que fabrica yugos de madera.

– Tareero: persona que siega el trigo por tareas (áreas de 70 por 30 varas).
Este oficio y su referencia a las «Tareas» me llevan a referirme a otro conjunto de palabras que se relacionan con sistemas de medidas, indispensables en toda cultura para cálculos cotidianos, ya sean productivos o domésticos, operaciones de intercambio y para la reflexión abstracta. Algunas nos son aún familiares y están en uso en algunas localidades, otras se han olvidado por desuso. El texto de Patricio Montaldo las recoge comenzando por el almud:
– El muy original «Almud» aún usado en Chiloé. Medida de granos, papas, frutos, trigo mediante un cajoncito de unos 30 centímetros por lado y unos 18 a 20 centímetros de alto. Tiene una división interior que permite medir un almud por un lado y medio por el otro.
– Caya: un octavo de almud.
– Talca: medida correspondiente a cierto número de almudes usada para la manteca purificada en Chiloé.
– Fanega; medida correspondiente a doce almudes.
– Bolsa: equivalente a dos chiguas, medida equivalente a seis almudes.
También señala:
– Almuerza o chaunas: la porción de cosas sueltas como granos que caben en ambas manos juntas y puestas en forma cóncava.
– Quillinto: medida usada en Chiloé equivalente a dos chaunas o almuerzas.
– Tercios: atado de gavillas de trigo de aproximadamente 50 kilos de peso.
– Pichicho: escaso, porción de alguna cosa.
– Peso vivo destarado: corresponde al peso de una res expresado en kilógramos, menos el peso del destare (derivado del destarar: restar al peso vivo del animal vacuno un porcentaje entre 5 y 10% que representa el peso del alimento ingerido en las últimas 15 horas).
– Pulgada maderera: es el volumen de madera correspondiente a una tabla de 3,60 m de largo por 10 pulgadas de ancho y pulgada de espesor, respectivamente.
– Trenza: se usa como medida de ciertos productos hortícolas. Para el caso de los ajos equivale a unas 50 cabezas dispuestas como una trenza.
– Trola: medida variable equivalente a una cierta cantidad de producto como paquete de cochote, corteza de quillay, piezas de charqui, etc.


DEL LIBRO. EXPRESIONES CAMPESINAS Y TÉRMINOS AGRÍCOLAS USADOS EN CHILE  de  PATRICIO MONTALDO B.,  editado por la Facultad de Ciencia Agrarias, Universidad Austral de Chile. Impreso en la Imprenta América, Valdivia 2007.-
********************************************************************************

 GENTILEZA RAFAEL GUIDOTTI I.- TALCAHUANO

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Descubre más desde Purén al día

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo