ADIOS ASTOR PIAZZOLA
![ADIOS ASTOR PIAZZOLA](https://purenaldia.cl/wp-content/uploads/2016/03/astor3.jpg)
REVOLUCIONÓ EL TANGO
Por Víctor Rey Riquelme
![](https://purenaldia.cl/wp-content/uploads/2016/03/astor5.jpg)
Mas tarde en la universidad, encontré un libro de Ernesto Sábato titulado: Tango Discusión y Clave. Lo leí con sospecha, pero me ayudó a entender este arte y me dejó pensando una de sus frases: “El tango es eminentemente metafísico”. Estaba estudiando filosofía así que le puse atención a las letras, música y baile. Mi impresión por el tango fue cambiando. Pero cuando escuché por primera vez a Astor Piazzola comprobé que el tango es metafísica, más aún después de haber escuchado, “Balada para un Loco”.
También agradecí la música que puso a la película chilena sobre el Golpe de Estado, de Helvio Soto: “Llueve sobre Santiago”, donde destaca el tango dedicado a Salvador Allende.
Ástor Pantaleón Piazzolla nació el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata y en sus 71 años de vida alcanzó una inigualable obra con alrededor de mil composiciones originales. A los 8 años de edad, su padre le regaló un bandoneón con el que inició sus estudios en Nueva York, donde residía su familia y desde entonces emprendió un camino lleno de aventuras.
![](https://purenaldia.cl/wp-content/uploads/2016/03/astor6.jpg)
El gran Ástor, que emergió del mejor linaje de la tradición tanguera formando fila en la orquesta de Aníbal Troilo, fue educado sin embargo en la música erudita y entrenado en el lenguaje del jazz. Así es como dio al tango una nueva faceta, más rica y compleja, que le valió la crítica de la vieja guardia y hasta de Borges, con quien tuvo varios desacuerdos por el disco que grabaron juntos en 1965,”El tango”.
![](https://purenaldia.cl/wp-content/uploads/2016/03/astor1.jpg)
Su legado trasciende los géneros y hoy es una referencia obligada a la hora de componer tangos, a la vez que representa un desafío para quienes desean seguir sus pasos, por cuanto logró un estilo muy personal con el que fusionó el lenguaje culto y el popular, algo novedoso para su época y que aún es muy difícil imitar en el presente.
Entre sus trabajos más reconocidos se cuentan los álbumes «Libertango» y “Adiós Nonino”. Sus últimos años, acaso los de mayor difusión de su música, los dedicó a una mayor exploración en la música sinfónica. Murió el 4 de julio de 1992 afectado por una trombosis cerebral.
Entre sus trabajos más reconocidos se cuentan los álbumes «Libertango» y “Adiós Nonino”. Sus últimos años, acaso los de mayor difusión de su música, los dedicó a una mayor exploración en la música sinfónica. Murió el 4 de julio de 1992 afectado por una trombosis cerebral.
En la ciudad de Mar del Plata en la Plaza Bicenteneraio al lado de la gran pileta, su ciudad natal lo ha honrado con una estatua a escala humana, donde Piazzola con su bandoneon sigue tocando, ya sea con días de lluvia y de sol. Cuando camino por esa plaza, siguiendo la ruta de los lugares donde vivió y se presentó, siempre lo paso a saludar y coloco mi brazo sobre su hombro y le digo al oido: gracias maestro.